domingo, 6 de agosto de 2017

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Y DE CAMPO

        UNIDAD 2: INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Y DE CAMPO   

        SESIÓN 4: INDAGAR E INVESTIGAR

        ACTIVIDAD 1: TIPOS DE INVESTIGACIÓN

     Existen diferentes tipos de investigación que pueden clasificarse según la naturaleza de su objeto de estudio, propósitos o nivel de conocimiento que se decea alcanzar.

     MAPA CONCEPTUAL


http://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1RLDVC6J2-2BTMWPL-30HX/tipos%20de%20investigacion%202.cmap


          ACTIVIDAD 2: METODOLOGÍA Y FUENTES


                         ESTUDIO EN ESCARLATA

     Antes que nada quiero decir que me encanto aun cuando me dio la impresión de que es solo una porción de la novela original, me pareció fascinante cada paso, soy amante de los libros más que de la tecnología, leer me parece fascinante, imaginar la escena las vestimentas, imaginarlo en ese sillón pensando, sacando sus conclusiones fue fabuloso intentar encontrar la verdad junto con él.
     Ellos llegaron a pie ya que se bajaron del coche mucho antes, no se apresuró a entrar a la casa más bien se detuvo primero a examinar la carretera, buscando indicios, pruebas que ayudarían a resolver este caso, poco a poco se fue introduciendo dentro del sendero que daba al jardín donde fue encontrando todo tipo de huellas de las cuales dedujo cuales habían sido las de los guardias ya que el otro par de huellas algunas ya se habían borrado por lo era de suponer  tenían más tiempo, a también se dio cuenta  de la estatura por la longitud de la zancada y del otro por la huella pequeña y elegante que dejaron sus botas.
     Al entrar a la casa se dio cuenta de que sus deducciones habían sido acertadas ya que ante él se encontraba la escena del crimen y el hombre asesinado el hombre bien calzado, por lo tanto era de suponer que el asesino había sido el hombre alto, el muerto no tenía ningún tipo de herida así es que al inspeccionar se dio cuenta de que el muerto tenía  un olor agrio, con este descubrimiento el llego a la conclusión de que había sido envenenado.
     Dedujo que no había sido el robo ya que ahí estaban sus pertenencias, por lo tanto solo quedaba el crimen político o a causa de una mujer, pensando un poco  en cuestión de crímenes políticos sabemos que los asesinos  solo cumplen su trabajo y se retiran lo más  rápido posible de la escena, en cambio este crimen fue algo lento ya que se tomaron su tiempo para llevarlo a cabo además de que dejo huellas por toda la habitación.
     Al salir de la casa se dispuso a realizar lo que Gregson había olvidado, indagar en la vida personal  del señor Drebber, a lo cual se le informo que el señor Drebber había pedido protección de la ley por un antiguo rival de amores llamado Jefferson Hope, en esos momentos llego a la conclusión de que el asesino era el mismo cochero del carruaje, como ya recordamos el inspecciono la carretera antes de entrar al jardín ahí se dio cuenta de que el caballo se había movido de un lado a otro por lo tanto estaba solo, entonces donde estaría el cochero sino dentro de la casa, además nadie en su sano juicio cometería un crimen con una tercera persona  que posiblemente lo delataría, dedujo que la mejor manera de seguirl los pasos a alguien en Lóndres era haciéndose conductor de coche público.
     Todas estas conclusiones lo llevaron a deducir que al señor Hope lo encontraría en la ciudad y como nadie lo conocía no iba a ser necesario que él se cambiara de nombre, organizo a unos jóvenes vagabundos, fue así como fue localizado el señor Jefferson Hope.

¿Y PORQUE FUERON DISTINTAS A LAS ELABORADAS  POR SCOTLAND YARD?

    En las conclusiones del señor Gregson no hay mucho que decir ya que el señor Gregson no siguió en si una línea de investigación el señor Gregson solo se enfocó  y baso sus conclusiones en un sombrero encontrado en la escena, ubico el lugar donde fue vendido al cual se trasladó y de esa manera obtuvo nombre del comprador el cual era el señor Drebber  y dirección a donde había sido enviado a la pensión Charpentier.
     Fue visitar a madame Charpentier, indagando logro averiguar de la riña que el hijo de madame Charpentier había tenido con el señor Drebber  y de que el joven Arturo Charpentier se había ido tras de el al momento en que el señor Drebber se marchó.
     El señor Gregson paso por alto un sinfín de evidencias encontradas en la escena, fue poco observador en cuanto a la escena tanto dentro como fuera de la escena, para él fue lo más fácil culpar al joven Arturo solo basándose en la riña que ellos habían tenido.


                                 DELIMITACIÓN DEL TEMA Y PLAN DE INVESTIGACIÓN

                                          ACTIVIDAD 3: INDAGAR  E  INVESTIGAR

       
              Hola compañeros yo mire tres de los  film que se nos sugirió y en lo particular me gusto mas el extencionista puesto que trata de una problemática del campo algo mu común en nuestro país y quizás también en otro país.

            Se trata de un pueblo que se encuentra sumido en la extrema pobreza gracias a las injusticias e indiferencias de las autoridades, a falta de dinero y materia prima para por sembrar no podían cosechar, ademas de que solo podían cosechar maíz y frijol, como es común ellos vendían su cosecha a precios muy bajos que el único beneficiado era el intermediario el cual se aprovechaba de sus necesidades, surgió una nueva propuesta hecha por el extencionista (ing. agrónomo) los habitantes del pueblo rechazaron tal propuesta puesta que ya les había pasado lo mismo con el anterior extencionista el cual solo se aprovecho de sus necesidades.
             Los habitantes estaban renuentes así es que el extencionista convoco a una reunión ayudado por los funcionarios del pueblo la cual solo trajo mas conflictos entre el pueblo y las autoridades, el proyecto se puso en marcha, pero hubo demasiadas irregularidades, el banco les puso demasiadas trabas para otorgarles el préstamo, el banco les dio pesticidas adulteradas que no servían para proteger la cosecha, como el extencionista estaba a cargo le realizo pruebas de laboratorio  y a causa de esto el fue despedido, el proyecto se quedo a medias y con la visión de querer que fracasara les seguían poniendo trabas al pueblo, los habitantes del pueblo ya no querían pasar por lo mismo de nuevo así es que pidieron ayuda al extencionista.
            A escondidas vendían las cosechas buenas vendiendo a buen precio, de igual manera se robaba las semillas de dicho proyecto, el intermediario al darse cuenta se propuso encontrar al responsable encontrando culpable al extencionista lo cual le provoco la muerte, el pueblo ya cansado se levanto en armas para hacer justicia por su propia mano.



                                     ESQUEMA DE TRABAJO


      LA MUERTE DE LAS PYMES ¿cuanto tiempo duran los pequeños negocios y porque?

    

 INTRODUCCIÓN: al construirse las empresas tienen una esperanza de vida o éxito de 7.8 años años, a falta de un proyecto viable o financiamiento esas son unas de las causas principales del fracaso, dos de cada tres nuevas empresas mexicanas muere al cumplir su lustro de vida productiva de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística u Geografía (INEGI).
OBJETIVOS: como aspirante a la carrera de Gestión y Administración de Pymes me interesa el cómo,  cuándo y porqué puede desaparecer una empresa, el como poder iniciarla y poder evitar el fracaso o rescatarla en dado caso que ya se tenga.
HIPÓTESIS: problemas para vender, producir u operar su producto, problemas para controlar el personal y el sistema financiero, problemas de planificación y gestión de la misma empresa, a pocos rasgos creo que estos son los motivos mas relevantes del porque muere una pymes.
JUSTIFICACIÓN: hay que buscar soluciones ya que el porcentaje de mortandad es bastante elevado y preocupante quizás.
CONCLUSIÓN: creo que si vas o vamos a crear una empresa hay que buscar información que nos ayude precisamente a evitar el fracaso de nuestra empresa, aplicar la austeridad en nosotros mismos, un buen sistema financiero, tener siempre presente que en los dos o tres años o quizás mas nos dedicaremos a inyectarle a nuestra empresa para poder sacarla a flote.
BIBLIOGRAFÍAS: 
 publimetro.com
 el financiero.com/pymes/mortalidad
          



              

        

No hay comentarios.:

Publicar un comentario